domingo, 27 de julio de 2014

Unidad de análisis 5



Procesos integradores del pensamiento

  • Análisis: todo análisis depende de la meta o propósito que se desea lograr. Algunas veces solo interesa simplemente separar el todo de sus partes constitutivas y, otras, profundizar más el conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir, estudiar otros aspectos como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre partes, etapas de desarrollo, estructuras, etc.
- Procedimiento para analizar:
  1. Definir el propósito del análisis.
  2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.
  3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el criterio de análisis seleccionado.
  4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.
  5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de las descomposiciones usando los criterios solicitados.
  6. Verificar el proceso y el producto.
  • Síntesis: el término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o relevantes. En otras palabras puede decirse que la síntesis es la conformación de un todo a partir de sus partes.
- Tipos de síntesis:
  • Síntesis cerrada: El autor solo puedo incorporar las partes, elementos o relaciones que dispone para elaborar el producto final.
  • Síntesis abierta: El autor, además de los elementos que dispone, puede incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de su propia creación para buscar lo que se propone.
  • Evaluación: es un proceso que nos permite emitir juicios de valor acerca de hechos, situaciones y conceptos. Si hay conformidad entre la situación observada y la situación deseada, entonces emitimos un juicio de valor positivo mientras que si hay discrepancias podemos emitir un juicio de valor negativo, y ademas, podemos expresar la razón que justifica nuestro juicio refiriéndonos al criterio que no se cumple.
- Procedimiento para evaluar:
  1. Define el propósito para la evaluación.
  2. Describe la situación deseada o ideal.
  3. Define los criterios de comparación o de evaluación.
  4. Describe el objeto o situación a evaluar, tal como se observa en la realidad.
  5. Compara la situación deseada y la evaluada, tomando en cuenta los criterios.
  6. Identifica conformidades o discrepancias y emite juicios de valor.
  7. Verifica el proceso y el producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario