domingo, 27 de julio de 2014

Unidad de análisis 5

Formulación estratégica de problemas
Definición de un  problema 
Es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una o varias preguntas las cuales deben ser respondidas.

Clasificación de los problemas en función de la información que aportan
  • Estructurados: El agregado contiene la información necesaria y suficiente para resolver el problema. Existe una solución única con base a la información suministrada.
  • No estructurado: El enunciado no contiene toda la información necesaria, y se requiere que la persona busque y agregue la información faltante. La búsqueda de la información se encuentra sujeta a la motivación e interés de la persona que resuelve el problema.
Las variables y la información de un problema
  • Las variables son magnitudes que se clasifican en cuantitativas si sus valores son numéricos y cualitativas si sus valores son semánticos.
  • Los problemas se clasifican según su planteamiento, si en su estructura nos proporcionan la información necesaria y suficiente para su resolución son estructurados, y si no nos proporcionan la información necesaria son no estructurados.
Procedimiento para resolver un problema
  1. Lee cuidadosamente el problema.
  2. Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado.
  3. Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los datos y de la interrogante del problema.
  4. Aplica la estrategia de solución del problema.
  5. Formula la respuesta del problema.
  6. Verifica el proceso y el producto.
Problemas sobre relaciones parte-todo
  • En este tipo de problemas unimos un conjunto de partes conocidas para formar diferentes cantidades y para generar ciertos equilibrios entre las partes.
  • Son problemas donde se relacionan las partes para formar una totalidad deseada.
Problemas sobre relaciones familiares
  • Se refiere a nexos de parentesco entre los diferentes componentes de la familia.
  • Constituyen un medio útil para desarrollar habilidades del pensamiento de alto nivel de abstracción.
Problemas sobre relación de orden
  • En este tipo de problemas la solución se aplica mediante el ordenamiento de los valores de la variable o sea que se refieren a establecer comparaciones o relaciones con otros valores de la misma variable.
Representación de una dimensión
  • La estrategia utilizada permite representar datos correspondientes a una sola variable o aspecto.
Estrategia de postergación
  • Consiste en dejar para más tarde aquellos datos que parezcan incompletos, hasta tanto se presente otro dato que complemente la información y nos permita procesarlos.
Casos especiales de la representación de una dimensión 
  • Relacionados con el lenguaje, el cual puede hacer parecer confuso un problema debido al uso cotidiano de ciertos vocablos o a la redacción del mismo. En este caso se hace necesario prestar atención especial a la variable, a los signos de puntuación y al uso de ciertas palabras presentes en el enunciado.
Representación en dos dimensiones

  • Es una estrategia que se aplica en problemas cuya variable central cuantitativa depende de dos cualitativas.
  • Se construye una gráfica tabular llamada tabla numérica.
Tablas numéricas
  • Son representaciones gráficas que nos permiten visualizar una variable cuantitativa que depende de dos variables cualitativas. Una consecuencia de que la representación sea de una variable cuantitativa es que se pueden hacer totalizaciones (sumas) de columnas y filas.
Tablas numéricas con ceros
  • En este tipo de tablas le damos valor de cero a las celdas que no tienen elementos o valores asignados. A veces confundimos erróneamente la ausencia de elementos en una celda con una falta de información; si hay ausencia de elementos, entonces la información es que son cero elementos.
Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas lógicas
  • Esta estrategia es aplicada para resolver problemas que tienen dos variables cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la veracidad o falsedad de relaciones entre las variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada "tablas lógica".


Unidad de análisis 5



Procesos integradores del pensamiento

  • Análisis: todo análisis depende de la meta o propósito que se desea lograr. Algunas veces solo interesa simplemente separar el todo de sus partes constitutivas y, otras, profundizar más el conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir, estudiar otros aspectos como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre partes, etapas de desarrollo, estructuras, etc.
- Procedimiento para analizar:
  1. Definir el propósito del análisis.
  2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.
  3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el criterio de análisis seleccionado.
  4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.
  5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de las descomposiciones usando los criterios solicitados.
  6. Verificar el proceso y el producto.
  • Síntesis: el término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o relevantes. En otras palabras puede decirse que la síntesis es la conformación de un todo a partir de sus partes.
- Tipos de síntesis:
  • Síntesis cerrada: El autor solo puedo incorporar las partes, elementos o relaciones que dispone para elaborar el producto final.
  • Síntesis abierta: El autor, además de los elementos que dispone, puede incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de su propia creación para buscar lo que se propone.
  • Evaluación: es un proceso que nos permite emitir juicios de valor acerca de hechos, situaciones y conceptos. Si hay conformidad entre la situación observada y la situación deseada, entonces emitimos un juicio de valor positivo mientras que si hay discrepancias podemos emitir un juicio de valor negativo, y ademas, podemos expresar la razón que justifica nuestro juicio refiriéndonos al criterio que no se cumple.
- Procedimiento para evaluar:
  1. Define el propósito para la evaluación.
  2. Describe la situación deseada o ideal.
  3. Define los criterios de comparación o de evaluación.
  4. Describe el objeto o situación a evaluar, tal como se observa en la realidad.
  5. Compara la situación deseada y la evaluada, tomando en cuenta los criterios.
  6. Identifica conformidades o discrepancias y emite juicios de valor.
  7. Verifica el proceso y el producto.

Unidad de análisis 4

Procesos básicos del pensamiento

Son  instrumentos para transformar lo que vemos, oímos, tocamos, sentimos, degustamos, olfateamos en ideas o acciones.

El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, creación y habilidad en la mente, trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos previos de cualquier cosas u objetos, con el fin de poder identificarlos en un futuro.
Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimiento.
Gracias a la capacidad que tiene el ser humano se pudo denotar que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento entre ellos están: observación, descripción, diferenciación, semejanzas, comparación, relación, características esenciales, clasificación, planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis.
Estos procesos pueden ser aplicado en la vida diaria, para generar un nuevo conocimiento y lograr determinar con seguridad la situaciones que se presenten el medio.
  • Observación: es el momento en que una persona está percibiendo en forma voluntaria el hecho que se presenta en el entorno utilizando dos momentos para el proceso uno de ellos son sus órganos de los sentidos o momento concreto para observar las características del objetos de observación, el otro es el momento abstracto donde se reconstruye los datos en la mente; por tanto el hombre toma dichas características y las guarda mentalmente y archivada de modo que se utilicen en el momento que se desee.
    Además de todo la observación también puede ser directa o indirecta: directa es cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona, fuente primaria y la observación indirecta se indica por medio de la identificación de características de una persona, objeto, eventos o situaciones a través de otras personas, fuentes secundarias.
- Criterios para una buena observación:
  1. Identificar las características presentes de los objetos.
  2. Las características corresponden a una variable particular.
  3. Antes de comenzar la observación debemos plantear el objetivo de dicha observación.
  4. No confundir observación con inferencias ya que estas son suposiciones sobre los objetos.´
  5. Las críticas o juicios de valor no son observaciones.
- Procedimiento para la observación:
  1. Establecer el propósito de la observación.
  2. Las variables deben ser perfectamente identificables y correspondientes en el propósito.
  3. Determinamos las características vinculadas con cada variable.
  4. Verificamos el proceso y el producto para descartar errores.
- Tipos de variables
Las variables que encontramos en un proceso de observación pueden estar bien definidas como el color, la estatura o el peso, etc, pero existen otras categorías en las cuales debemos construir su nombre.
Las variables pueden ser cualitativas, como sexo, color, etc, o cuantitativas, como las estatura, peso de una personas, o la temperatura del día etc. Podemos también estas variables en semánticas y las lógicas.
  • Descripción: en este paso se describe de lo que se observa, es decir, la observación busca enumerar todas las características que se presenten. Una de las formas para utilizar la descripción son las preguntas relacionadas a lo que se está observando.
- Procedimiento para la descripción:
  1. Definimos el propósito de la descripción.
  2. Se identifican las variables que corresponden al propósito.
  3. Se determinan las características vinculadas con cada variable.
  4. Organizamos las características con las preguntas que genera la descripción.
  5. Se verifica el proceso y el producto para eliminar errores.
  • Comparación: es la extensión de la observación, es decir, lo que se realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso, se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo , permitiendo tener una organización. Por otra parte se presentan las semejanzas absoluta que corresponde a la igualdad y la semejanzas relativa que concierne a lo parecido.
- Procedimiento para comparar:
  1. Se define el propósito de la comparación.
  2. Se identifica las variables.
  3. Se identifican las características que identifican a cada variable.
  4. Se identifican las diferencias, semejanzas o igualdades por cada una de las variables.
  5. Verificamos el proceso y el producto.
  • Relación: es el proceso mental que nos permite establecer vínculos entre pares de características que corresponden a una misma variable a partir de su comparación.
- Procedimiento para la relación:
  1. La relación puede expresarse en función de las características o de la variable.
  2. La relación puede resultar más concreta o más abstracta según el nexo utilizado, y puede tener distintos niveles de abstracción.
  3. El nexo se establece mediante palabras como: iguales, diferentes, semejantes, más que, y, tanto como, etc.
  • Clasificación: es un proceso mental que permite identificar y agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
- Procedimiento para clasificar:
  1. Definir el objetivo.
  2. Observar los objetos.
  3. Identificar las variables en las cuales existan semejanzas y diferencias.
  4. Seleccionar el criterio de clasificación o las variables.
  5. Identificar las denominaciones de las clases.
  6. Formar clases.
  7. Verificar proceso y producto.
- Criterios de clasificación:
  1. Los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados.
  2. Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.
  • Definición de conceptos: Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta ¿qué?
- Procedimiento para completar figuras abstractas:
  1. Analizar el objeto de la abstracción.
  2. Determinar lo esencial.
  3. Despreciar los rasgos y nexos secundarios, no determinantes del objeto.
  • Cambios: son procesos que observamos a diario a nuestro alrededor, es cuando un objeto presenta un cambio o una evolución.
- Procedimiento para describir un cambio:
  1. Definir el propósito.
  2. Identificar las variables de interés.
  3. Observar las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variables.
  4. Comparar las características del objeto o situación y describir la manera como cambian.
  5. Describir el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.
  • Secuencias: son planteamientos intelectuales que hacemos y que tienen utilidad de interés propio, pero también son útiles como una estrategia para estudiar procesos de cambio. Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio. Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.
- Procedimientos para completar secuencias de figuras abstractas:
  1. Observa el primer cuadro y determina sus características.
  2. Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica a cambiado; esas son las únicas variables que nos interesan.
  3. Identifica tentativamente los tipos de cambio que se estén dando y predice como debería ser el próximo cuadro.
  4. Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; has los correctivos que sean necesarios si es el caso.
  5. Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
  6. Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la respuesta deseada.
  • Ordenamiento: es el proceso que permite establecer en una secuencia los valores mayor o menor que o, anterior o posterior.
- Tipos de ordenamiento:
  • Natural: está implícito en las características de las variables cuantitativas. Por ejemplo; estatura, peso, temperatura.
  • Convencional: provienen de la aplicación de condiciones establecidas por el hombre para ordenar objetos, hechos o eventos del mundo. Por ejemplo: el alfabeto o los meses del año.
- Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto:
  1. Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.´
  2. Observa las características de cada elemento correspondiente a la variable.
  3. Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
  4. Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
  5. Verifica el proceso y el producto.
- Relaciones de orden y causalidad:
  • Relación de orden: Cuando organizamos los elementos de un conjunto de acuerdo con una variable ordenable.
  • Relación de causalidad: Es un tipo especial de relación de orden en la cual se establece un nexo entre una causa y un efecto.
  • Clasificación jerárquica: es el proceso que retiene la propiedad de una clasificación simple para la definición de conceptos y que permite organizar los elementos priorizando según el criterio considerado más apropiado y que finalmente lo combinamos agrupándolos en el orden implícito de la priorización llevándola a un esquema que facilite el almacenamiento y recuperación de la información. 
- Proceso de clasificación jerárquica:

  1. Definir el objetivo.
  2. Identificar características esenciales.
  3. Definir los criterios de clasificación.
  4. Ordenar las variables de clasificación.
  5. Clasificar.
  6. Elaborar un diagrama de clasificación.
  7. Verificar.

sábado, 26 de julio de 2014

Planificación y Decisión

Planificación
Es un proceso que genera un curso de acción o una secuencia de acciones a ser realizadas.

Decisión
Es un proceso que genera una selección entre varias opciones o alternativas.
Los procesos de planificación y decisión son procesos de contracción de ideas porque nos llevan a focalizarnos, a generar un producto concreto, después de haber explorado la situación planteada.

Procedimiento para planificar
  1. Identificar el problema.
  2. Definir los objetivos que se desea alcanzar.
  3. Considerar las consecuencias.
  4. Considerar las variables.
  5. Establecer algunas prioridades.,
  6. Seleccionar una alternativa
  7. Elaborar lista de actividades para aplicar.
  8. Verificar los resultados o logros alcanzados.
Ejemplo:
- Un joven acaba de terminar sus estudios en la secundaria y necesita elegir una carrera. ¿Cómo ayudaría a este joven a aplicar estos proceso?

1. Elegir una carrera
2. Ayudar al joven a elegir una buena carrera.
3. No estudiar
    No tener una profesión
    No conseguir un trabajo
4. Nivel académico
    Gastos económicos 
    Aspirar una buena carrera
    Metas a futuro
5. Dinero
    Buena universidad
    Apoyo de la familia
6. Estudiar lo que le gusta
    Rendir las pruebas de aptitudes
    Pedir la opinión de la familia
7. Estudiar lo que le gusta
8. Buscar en internet las mejores carreras
    Ayuda de la familia
    Estudiar lo que le gusta

















Considerar prioridades

Considerar prioridades

Este proceso permite seleccionar un grupo de opciones importantes o las que mas se ajustan a su criterio.
Para seleccionar las prioridades se requiere saber la razón que lleva a esta selección y no otra. 

Ejemplos de criterio de prioridad
  • Lo más urgente
  • Lo mas conveniente
  • Lo que más se desea lograr
  • Lo más difícil
  • Lo más fácil
  • Lo más necesario
  • Lo que más me gusta
  • Lo primero que se debe hacer
Ejemplo:

- Realizar las tareas de todas las asignaturas:
Criterio: Lo más fácil a lo más difícil
  • Química
  • PIS
  • I.C.A
  • U.B.V
  • Física
  • Matemáticas

Considerar otros puntos de vista

Considerar otros puntos de vista

En esta operación se invita a pensar en los puntos de vista de los diferentes actores de una situación o hecho.
Este proceso también nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir de los demás, y a pensar en que no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras personas.

Ejemplo:

- En un vecindario hay una casa en venta y una pareja desea comprarla, cuales serán los puntos de vista de:

¿Quien desea comprarla?
  • El costo de la casa
  • La seguridad de la casa
¿El que la está vendiendo?
  • Desearía una buena oferta

Definir objetivos

Definir objetivos

Es identificar nuestros propósitos, intensiones o metas. Cuando los definimos estamos mirando al futuro y fijando un rumbo para actuar.
Un vez que ya hayamos conocido tanto el medio como nuestras posibilidades, tendremos que marcar los objetivos de la exploración. Estos podrán ser catalogados en función del tiempo, a largo, medio o corto plazo. También los podemos clasificar haciendo referencia a su contenido y entonces serán generales, específicos y operativos. En todos caso, siempre tienen que aparecer estos tres niveles.

Ejemplo:

- En un concesionario de autos hay un carro que esta en venta con el 50% de descuento y una hombre desea comprarlo, cuales son los objetivos de:

¿ quien quiere venderlo?
  • Tener dinero
  • Ganar clientela


¿el hombre que quiere comprarla?
  • Comprarlo por darse un lujo
  • Necesidad

Considerar alternativas

Considerar alternativas

Permite identificar posibles explicaciones de un hecho o situación, y nos ayuda a encontrar posibles cursos de acción o posibles opciones al hacer una selección.
Este proceso consiste en tratar de encontrar deliberadamente posibles soluciones, explicaciones o cursos de acción de un hecho o situación.

Ejemplo:

¿Cuáles serían las alternativas para un fin de semana con un grupo de compañeros?

- Paseo
- Ver películas
- Partido de fútbol
- Hacer una fiesta

Considerar consecuencias

Considerar consecuencias

El habito de considerar las consecuencias de un hecho o de una situación, representa la cristalización de una operación de pensamiento que permite prever lo que podría suceder, a corto y a largo plazo.

Ejemplo:

¿Cuáles serían las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir un concierto en lugar de estudiar para los exámenes?

Corto plazo                                                      Largo plazo
- Disfrutar del concierto                                     - Sacar malas calificaciones
- Perder el tiempo                                              - Perder el PRE
- Perder dinero                     - Problemas con mis padres

Reglas. Procedimientos para elaborar reglas

Reglas 

Son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en grupo.

Procedimientos para elaborar reglas
  1. Definir el propósito de la regla.
  2. Identificar las variables o las características que deseamos reglamentar.
  3. Identificar a quien va dirigida la regla.
  4. Formular la regla.
  5. Verificar.
Ejemplo:
- Escriba 2 reglas, cual es el propósito y a quienes va dirigida.

Reglas
  • Los estudiantes deben asistir los días viernes con la camiseta amarilla.
  • Las alumnas deben usar la falda 5 dedos mas abajo de la rodilla.
Propósito de la regla
  • Que los estudiantes están en la obligación de usar la camiseta amarilla.
  • Que las alumnas cumplan con lo que dice la regla.
¿A quien va dirigida la regla?
  • Los estudiantes
  • Las alunmas

miércoles, 23 de julio de 2014

Variables, Considerar variables

Variables, Considerar variables

Son magnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos.

Considerar Variables nos invita a fijar la atención en los aspectos que deben considerarse antes de tomar una decisión, elaborar un plan, o simplemente antes de dar o utilizar nuestras ideas.


Ejercicio 

Escribir 10 variables y 10 características.

Variable                                                                Característica

Estatura                                                                   1,80 m
Peso                                                                        65 Kg
Distancia                                                                  50 Km
Temperatura                                                            25 º C
Estado de ánimo                                                      Alegre
Color                                                                       Azul
Precio                                                                     100$
Género                                                                    Hombre
Estado civil                                                              Soltero
Temperamento                                                         Impulsivo

Considerar extremos

Considerar Extremos

Es pensar en ideas que se contraponen, podemos decir que pensar en las ideas extremas relacionadas con asuntos o situaciones nos permiten:

  • Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación
  • Pensar en lo adecuado o lo inadecuado de la situación
  • Visualizar los riesgos y las oportunidades de la situación
Nos permite regular la impulsividad, estimula a las personas para que reflexionen antes de actuar o tomar una decisión.

Ejercicio
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que se acabara el petróleo en el mundo?

                            Ventajas                                                             Desventajas
´-Se acabaría una parte de la contaminación                      -Habría mucha pobreza en el mundo
de la tierra.                                                                       - La realización de otras fuentes de energía
-Hubieran otros tipos de energía renovable.                         sería muy costosa así como la maquinaria.
-Ya no habrían derrames de petróleo en los
mares y dejarían de contaminarse y seguir
matando peces.