Procesos básicos del pensamiento
Son instrumentos para transformar lo que vemos, oímos, tocamos, sentimos, degustamos, olfateamos en ideas o acciones.
El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, creación y habilidad en la mente, trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos previos de cualquier cosas u objetos, con el fin de poder identificarlos en un futuro.
Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimiento.
Gracias a la capacidad que tiene el ser humano se pudo denotar que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento entre ellos están: observación, descripción, diferenciación, semejanzas, comparación, relación, características esenciales, clasificación, planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis.
Estos procesos pueden ser aplicado en la vida diaria, para generar un nuevo conocimiento y lograr determinar con seguridad la situaciones que se presenten el medio.
Observación: es el momento en que una persona está percibiendo en forma voluntaria el hecho que se presenta en el entorno utilizando dos momentos para el proceso uno de ellos son sus órganos de los sentidos o momento concreto para observar las características del objetos de observación, el otro es el momento abstracto donde se reconstruye los datos en la mente; por tanto el hombre toma dichas características y las guarda mentalmente y archivada de modo que se utilicen en el momento que se desee.
Además de todo la observación también puede ser directa o indirecta: directa es cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona, fuente primaria y la observación indirecta se indica por medio de la identificación de características de una persona, objeto, eventos o situaciones a través de otras personas, fuentes secundarias.
- Criterios para una buena observación:
- Identificar las características presentes de los objetos.
- Las características corresponden a una variable particular.
- Antes de comenzar la observación debemos plantear el objetivo de dicha observación.
- No confundir observación con inferencias ya que estas son suposiciones sobre los objetos.´
- Las críticas o juicios de valor no son observaciones.
- Procedimiento para la observación:
- Establecer el propósito de la observación.
- Las variables deben ser perfectamente identificables y correspondientes en el propósito.
- Determinamos las características vinculadas con cada variable.
- Verificamos el proceso y el producto para descartar errores.
- Tipos de variables
Las variables que encontramos en un proceso de observación pueden estar bien definidas como el color, la estatura o el peso, etc, pero existen otras categorías en las cuales debemos construir su nombre.
Las variables pueden ser cualitativas, como sexo, color, etc, o cuantitativas, como las estatura, peso de una personas, o la temperatura del día etc. Podemos también estas variables en semánticas y las lógicas.
- Descripción: en este paso se describe de lo que se observa, es decir, la observación busca enumerar todas las características que se presenten. Una de las formas para utilizar la descripción son las preguntas relacionadas a lo que se está observando.
- Procedimiento para la descripción:
- Definimos el propósito de la descripción.
- Se identifican las variables que corresponden al propósito.
- Se determinan las características vinculadas con cada variable.
- Organizamos las características con las preguntas que genera la descripción.
- Se verifica el proceso y el producto para eliminar errores.
- Comparación: es la extensión de la observación, es decir, lo que se realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso, se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo , permitiendo tener una organización. Por otra parte se presentan las semejanzas absoluta que corresponde a la igualdad y la semejanzas relativa que concierne a lo parecido.
- Procedimiento para comparar:
- Se define el propósito de la comparación.
- Se identifica las variables.
- Se identifican las características que identifican a cada variable.
- Se identifican las diferencias, semejanzas o igualdades por cada una de las variables.
- Verificamos el proceso y el producto.
- Relación: es el proceso mental que nos permite establecer vínculos entre pares de características que corresponden a una misma variable a partir de su comparación.
- Procedimiento para la relación:
- La relación puede expresarse en función de las características o de la variable.
- La relación puede resultar más concreta o más abstracta según el nexo utilizado, y puede tener distintos niveles de abstracción.
- El nexo se establece mediante palabras como: iguales, diferentes, semejantes, más que, y, tanto como, etc.
- Clasificación: es un proceso mental que permite identificar y agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
- Procedimiento para clasificar:
- Definir el objetivo.
- Observar los objetos.
- Identificar las variables en las cuales existan semejanzas y diferencias.
- Seleccionar el criterio de clasificación o las variables.
- Identificar las denominaciones de las clases.
- Formar clases.
- Verificar proceso y producto.
- Criterios de clasificación:
- Los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados.
- Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.
- Definición de conceptos: Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta ¿qué?
- Procedimiento para completar figuras abstractas:
- Analizar el objeto de la abstracción.
- Determinar lo esencial.
- Despreciar los rasgos y nexos secundarios, no determinantes del objeto.
- Cambios: son procesos que observamos a diario a nuestro alrededor, es cuando un objeto presenta un cambio o una evolución.
- Procedimiento para describir un cambio:
- Definir el propósito.
- Identificar las variables de interés.
- Observar las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variables.
- Comparar las características del objeto o situación y describir la manera como cambian.
- Describir el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.
- Secuencias: son planteamientos intelectuales que hacemos y que tienen utilidad de interés propio, pero también son útiles como una estrategia para estudiar procesos de cambio. Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio. Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.
- Procedimientos para completar secuencias de figuras abstractas:
- Observa el primer cuadro y determina sus características.
- Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica a cambiado; esas son las únicas variables que nos interesan.
- Identifica tentativamente los tipos de cambio que se estén dando y predice como debería ser el próximo cuadro.
- Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; has los correctivos que sean necesarios si es el caso.
- Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
- Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la respuesta deseada.
- Ordenamiento: es el proceso que permite establecer en una secuencia los valores mayor o menor que o, anterior o posterior.
- Tipos de ordenamiento:
- Natural: está implícito en las características de las variables cuantitativas. Por ejemplo; estatura, peso, temperatura.
- Convencional: provienen de la aplicación de condiciones establecidas por el hombre para ordenar objetos, hechos o eventos del mundo. Por ejemplo: el alfabeto o los meses del año.
- Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto:
- Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.´
- Observa las características de cada elemento correspondiente a la variable.
- Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
- Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
- Verifica el proceso y el producto.
- Relaciones de orden y causalidad:
- Relación de orden: Cuando organizamos los elementos de un conjunto de acuerdo con una variable ordenable.
- Relación de causalidad: Es un tipo especial de relación de orden en la cual se establece un nexo entre una causa y un efecto.
- Clasificación jerárquica: es el proceso que retiene la propiedad de una clasificación simple para la definición de conceptos y que permite organizar los elementos priorizando según el criterio considerado más apropiado y que finalmente lo combinamos agrupándolos en el orden implícito de la priorización llevándola a un esquema que facilite el almacenamiento y recuperación de la información.
- Proceso de clasificación jerárquica:
- Definir el objetivo.
- Identificar características esenciales.
- Definir los criterios de clasificación.
- Ordenar las variables de clasificación.
- Clasificar.
- Elaborar un diagrama de clasificación.
- Verificar.